El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ha establecido un ‘ranking’ sobre las posibilidades de ocupación que tienen los parados españoles, del que se desprende que un 18,23 por ciento, exactamente 442.349 personas, tenía altas posibilidades de encontrar trabajo.

Por el contrario, el índice de ocupabilidad de los parados establece que casi 1,1 millones de personas, el equivalente al 45 por ciento de los más de 2,4 millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de julio, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de conseguir trabajo.

En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda, y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.

Analizando la confluencia de estos factores sobre los desempleados registrados en julio, se obtiene que el 45 por ciento tenían un grado de ocupabilidad bajo o muy bajo, en tanto que el 36,8 por ciento (892.840 desempleados) presentaban un nivel de ocupabilidad medio.

Por sexos, el 41,9 por ciento de los 1,08 millones de parados varones registrados en julio en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 47,4 por ciento en el caso de las mujeres, colectivo que concentra al 55,2 por ciento de los desempleados a nivel nacional.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 62,6 por ciento de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 35,6 por ciento en la franja de 25 a 45 años y hasta el 31,6 por ciento en el caso de los menores de 25 años.

Sector a sector

Cuatro de cada diez desempleados del sector de la construcción tienen pocas o muy pocas opciones de encontrar un nuevo empleo. Los sectores llamados a sustituir a la construcción, es decir, la industria y los servicios, no presentan mejores cifras. Más de la mitad de los desempleados de la industria presentan una ocupabilidad baja o muy baja, mientras que en los servicios la proporción es de cuatro de cada diez, muy similar a la de la construcción.

En el colectivo sin empleo anterior, la mitad de los desempleados tienen complicado o muy complicado abandonar el paro y en la agricultura el porcentaje de parados en esta situación se sitúa en el 42,8 por ciento.

Los navarros, con más posibilidades

Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, uno de cada tres parados es altamente ocupable, es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo.

Les siguen Madrid, País Vasco, Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana, donde algo más de uno de cada cuatro desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem). En Baleares, la ocupabilidad es alta para uno de cada cinco parados.

En el resto de comunidades, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20 por ciento. Las cifras más bajas corresponden a Aragón, Cataluña, Murcia y La Rioja, donde apenas uno de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desempleo.

Mozos y peones, los más contratados

Los mozos y los peones representaron el 40 por ciento de los contratos temporales firmados en el primer semestre de 2008, seguidos de los empleos relacionados con la hostelería y la restauración (10,1 por ciento) y los de administrativo y secretariado (10 por ciento), según un estudio elaborado por la empresa de trabajo temporal Randstad

Asimismo, el informe señala que el perfil del candidato que «ha disparado» la demanda de empleo corresponde a un hombre, de hasta 40 años de edad, procedente del sector de la construcción y que busca trabajo «con cierta urgencia» en cualquier otro campo.

En cuanto a los niveles de contratación, Randstad asegura que el mercado laboral no se ha comportado de la misma forma en todas las regiones. Así, destaca los casos de Madrid y Cataluña como las comunidades autónomas «con mejores perspectivas de empleo» y señala que son los lugares donde se concentró «casi la mitad» del empleo temporal gestionado en los seis primeros meses del año.

Por otro lado, Randstad asegura que sectores como la banca, la logística o las energías renovables son campos «seguirán tirando del empleo» en todas las comunidades autónomas.

En el caso de la banca, la compañía puntualiza que el ritmo de contratación será «más lento» que en ejercicios anteriores, pero destaca que la banca minorista seguirá reforzando su red comercial, por lo que se demandarán perfiles que encajen en puestos de captación de clientes o asesoramiento.

Randstad también apunta a las empresas de gestión de la morosidad como nuevos «yacimientos de empleo» y explica que este tipo de compañías reclamarán perfiles como el de gestor de cobros.

Respecto a la logística, Randstad destaca especialmente el caso de las empresas vinculadas a los productos de primera necesidad, un ámbito al que, asegura, han acudido «gran parte» de los desempleados de la construcción.

Por último, subraya las buenas perspectivas de las compañías dedicadas a energías renovables, especialmente en regiones como Aragón, Andalucía, Cantabria y Murcia.

Las compañías españolas de ‘contact center’ crean trabajo

Las empresas de ‘contact center’ generaron más de 59.000 nuevos puestos de trabajo en 2007, según datos de la Asociación Española de Contact Center (ACE), patronal que agrupa al 85 por ciento de las empresas del sector en España.

Dentro de los servicios que ofrecen estas compañías, las llamadas para acciones comerciales representaron un 19,2 por ciento de la totalidad, frente al resto de actividades de los ‘contact center’. Respecto a la estructura del sector, las llamadas de atención telefónica supusieron un 69,9 por ciento de la totalidad de la actividad de las empresas.

Respecto a la regulación del sector, ACE explicó en un comunicado que la asociación cuenta con un código de conducta propio que garantiza la aplicación «rigurosa» de la Directiva europea 2005/09, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores.

En este sentido, la organización subrayó la importancia de que las compañías del sector cuenten con una «sólida» regulación armonizada respecto a los demás países miembros de la Unión Europea, para reforzar la seguridad jurídica, tanto de los consumidores como de las empresas.

La generación de nuevas empresas descendió más de un 25 por ciento

El número de empresas creadas descendió un 25,17 por ciento en los siete primeros meses del año, hasta las 72.111, al tiempo que se disolvieron un total de 12.997 sociedades, un 17,63 por ciento más que entre enero y julio de 2007, según un estudio de Informa D&B.

A pesar de que la desaparición de empresas se mantiene al alza, el estudio destaca que se ha producido un pequeño frenazo respecto al incremento registrado durante el primer semestre, período en el que el porcentaje de disolución de sociedades se elevó hasta el 30 por ciento.

Por su parte las fusiones registraron un crecimiento del 18,87 por ciento en los siete primeros meses, al pasar de 1.203 integraciones empresariales a 1.430 entre enero y julio de este año.

Por comunidades autónomas, Madrid y Cataluña encabezan la constitución de nuevas empresas, con la creación de 13.726 y 13.042 nuevas compañías, seguidas de Andalucía (11.352) y Comunidad Valenciana (8.095).

Madrid también lidera el ranking de disoluciones, al desaparecer 2.736 empresas hasta julio. Por detrás, se situaron Andalucía (1.913), Comunidad Valenciana (1.805) y Cataluña (1.565).

Por último, Cataluña contabilizó la mayor parte de las fusiones, con 467 compañías, seguida de Madrid (379), Andalucía (128) y País Vasco (110).

© Laboris